¿Cuándo puedo hacerme un test de embarazo y obtener un resultado fiable?

4 min de lectura
Mujer que quiere saber cuando puede hacerse un test de embarazo

¿Cuál es el mejor momento para hacerse un test de embarazo?

Esta es una de las dudas más frecuentes cuando hay sospechas de embarazo. Para obtener un resultado fiable, lo ideal es realizar la prueba en el momento adecuado según el tipo de concepción:

  • En reproducción asistida, dado que se tiene un control preciso del ciclo y la ovulación, el test de embarazo se recomienda generalmente entre 10 y 14 días después de la transferencia embrionaria o la inseminación, dependiendo del tratamiento realizado. En estos casos, un análisis de sangre (beta-hCG) suele ser la primera opción, ya que es más preciso y cuantificable.
  • En gestaciones espontáneas, la recomendación estándar en ciclos regulares de 28 días es realizar el test a partir del primer día de retraso menstrual. Sin embargo, en la práctica, dado que la ovulación puede variar, en ciclos irregulares o con incertidumbre sobre la fecha de ovulación, se recomienda esperar al menos una semana después de la falta para minimizar el riesgo de falsos negativos.

Si el resultado es negativo y persisten las dudas, se recomienda repetir el test pasados unos días o realizar un análisis de sangre, que detecta niveles más bajos de la hormona hCG y ofrece mayor precisión.

Cómo calcular la fecha exacta según tu ciclo menstrual


Cómo calcular el mejor momento para hacer un test de embarazo según el ciclo menstrual

Para determinar el mejor momento para hacerse un test de embarazo, es necesario conocer la duración del ciclo menstrual. En ciclos regulares de 28 días, la ovulación ocurre alrededor del día 14, y la implantación del embrión suele darse entre los días 20 y 24. A partir del primer día de retraso menstrual, los niveles de hCG deberían ser detectables en la orina.

En ciclos irregulares, la ovulación puede variar de un mes a otro, lo que dificulta calcular cuándo se espera la menstruación. Para mayor precisión, se pueden utilizar herramientas como calendarios de ovulación, test de ovulación o seguimiento de la temperatura basal (aquí se podría referir al post de días fértiles). En estos casos, si hay dudas, se recomienda esperar al menos una semana después del retraso para realizar la prueba.

Factores clave para saber cuándo hacer un test de embarazo

Varios factores pueden influir en la fiabilidad del test de embarazo y en el mejor momento para realizarlo:

  • Cómo funciona la hormona hCG en el embarazo: La hormona hCG (gonadotropina coriónica humana) comienza a producirse tras la implantación del embrión en el útero. Su concentración se duplica aproximadamente cada 48 horas en las primeras semanas de gestación.
  • Relación entre el retraso menstrual y la fiabilidad del test: Cuanto más tiempo pase desde la falta de la menstruación, mayor será la concentración de hCG y más fiable será el test. Hacer la prueba demasiado temprano puede dar un falso negativo.
  • Diferencias entre los test de orina y los análisis de sangre: Los test de orina detectan la hCG en la orina y son más efectivos a partir del primer día de retraso menstrual. Por otro lado, los análisis de sangre pueden detectar niveles más bajos de hCG antes del retraso menstrual, ofreciendo resultados más precisos y cuantificables.

Síntomas del embarazo

Antes de realizar un test de embarazo, algunas señales pueden sugerir un posible embarazo:

  • Ausencia de menstruación (amenorrea): El retraso es el síntoma más característico del embarazo.
  • Dolor y aumento del tamaño de los senos: Puede confundirse con síntomas premenstruales.
  • Náuseas y aversión a ciertos alimentos al igual que cambios en el olfato y el gusto pueden aparecer desde las primeras semanas.
  • Cambios de humor: La liberación de hormonas puede generar emociones intensas sin motivo aparente.
  • Cansancio y sueño excesivo: Altos niveles de progesterona pueden hacer que aumente la sensación de fatiga.
  • Mayor frecuencia urinaria: Debido al aumento del volumen sanguíneo y la presión en la vejiga.
  • Sangrado de implantación: Puede ocurrir cuando el embrión se adhiere al útero, generalmente más ligero y breve que una menstruación.

Tipos de pruebas de embarazo y su precisión:


Análisis de sangre en mujer como prueba de embarazo

Pruebas de embarazo caseras

Las pruebas caseras funcionan detectando la hormona hCG en la orina y pueden realizarse en casa sin necesidad de acudir a un laboratorio. Existen diferentes tipos de test con distintas sensibilidades:

  1. Test de embarazo con indicador de semanas: Muestra no solo un resultado positivo o negativo, sino también una estimación de cuántas semanas han pasado desde la concepción.
  2. Prueba de embarazo ultratemprana digital: Puede detectar la hormona hCG hasta seis días antes del retraso menstrual.
  3. Test de embarazo de detección rápida: Diseñado para proporcionar un resultado en uno a tres minutos.

Análisis de sangre para detectar el embarazo

Las pruebas de sangre son el método más preciso para confirmar un embarazo. Se realizan en un laboratorio y detectan niveles más bajos de hCG que las pruebas de orina, lo que permite una detección más temprana.

  1. Prueba cualitativa de hCG: Indica si hay presencia de hCG en la sangre.
  2. Prueba cuantitativa de hCG: Mide la cantidad exacta de hCG en la sangre, utilizada especialmente en tratamientos de fertilidad o embarazos de alto riesgo. Mucho más utilizada.

En reproducción asistida, este análisis es clave, ya que se puede programar el test en el momento óptimo, dependiendo del procedimiento realizado.

Posibles errores y falsos resultados en un test de embarazo

Falso positivo en un test de embarazo

Un falso positivo ocurre cuando el test indica embarazo, pero en realidad no lo hay. Puede deberse a:

  • Pérdida de embarazo temprana (embarazo bioquímico).
  • Uso de ciertos medicamentos para fertilidad con hCG.
  • Ciertos problemas de salud, como quistes ováricos o algunos tipos de cáncer.

Falso negativo en un test de embarazo

Un falso negativo ocurre cuando la prueba indica que no hay embarazo, pero sí lo hay. Puede suceder si:

  • Se realiza el test demasiado pronto.
  • La orina está demasiado diluida.
  • Se usa una prueba defectuosa o mal aplicada.

Si una mujer sospecha que está embarazada pero los tests de embarazo dan negativo, es recomendable repetir la prueba pasados unos días o acudir a un especialista.

¿Es mejor hacer la prueba en la mañana o en la noche?


Mujer leyendo prueba de embarazo en la mañana

El mejor momento para hacerse un test de embarazo es por la mañana, con la primera orina del día, ya que está más concentrada y facilita la detección de la hormona hCG.

¿Cuánto tiempo después de la implantación se detecta el embarazo?

La hCG comienza a producirse tras la implantación del embrión, lo que ocurre entre seis y doce días después de la ovulación. Los test más sensibles pueden detectarla a partir del día ocho o diez, pero lo más seguro es esperar al día catorce o al retraso menstrual para obtener un resultado fiable.

¿Qué hacer después de un resultado positivo o negativo?

Si la prueba da positivo, se recomienda consultar a un médico para confirmar el embarazo con un análisis de sangre o una ecografía. Si da negativo, pero hay sospecha de embarazo, es recomendable repetir la prueba pasados unos días.

Si la prueba es negativa pero hay síntomas de embarazo, es posible que el test se haya realizado demasiado pronto o que los niveles de hCG sean bajos. En estos casos, se recomienda:

  • Esperar dos o tres días y repetir la prueba.
  • Usar la primera orina de la mañana para obtener una mayor concentración de hCG.
  • Consultar a un especialista si los síntomas continúan o hay un retraso menstrual prolongado.
  • Realizar un test de fertilidad.

Independientemente del resultado, ante cualquier duda o irregularidad, acudir a un médico siempre es la mejor opción. Un profesional puede recomendar diferentes alternativas en caso de que la prueba sea negativa, incluyendo tratamientos modernos como el FIV con ovodonación.

Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA